VINOS
Gredos: Viñedos en altura
Os presentamos la colección de vinos naturales de la Bodega Cristo del Humilladero: los mejores de la zona oeste baja de la Sierra de Gredos.
Más de una docena de vinos en altura, elaborados en tinajas de barro de más de medio siglo de historia, que han sido reconocidos a lo largo de los años con diversos galardones y premios.
Las mejores variedades de uva cosechadas en las tierras centenarias de Cadalso de los Vidrios (Madrid).
- Vinos Gredos
- Vinos de Endemismos
- Vinos de Autor
- Vermut
Vinos de Gredos
Elaborado a partir de uvas vendimiadas sólo cuando realmente están maduras. Y con métodos de elaboración centenarios, donde es la propia uva la que domina al enólogo, consiguiendo unos vinos de color rojo brillante, alta graduación y sabores recios que con el tiempo evolucionan.
Un vino Tinto para expertos que combina bien con cualquier tipo de alimento, siendo primero o un segundo.
La etiqueta representa la tradición del pueblo: sus hornos de vidrio y el cultivo de la vid.
GRADUACIÓN: 13,5º
COLOR: Capa Media. Rojo oscuro.
OLOR: Aroma colonial con perfume sutil.
SABOR: Mineral. Muy suave. Poco retrogusto. Ligero.
MARIDAJE: Carnes rojas; asados, como el cordero; estofados; croquetas fuertes; setas, como los níscalos.
Vino Tinto elaborado siguiendo las prácticas enológicas más habituales, según las corrientes imperantes a día de hoy en las bodegas de Gredos.
Es un vino realizado con paciencia y esmero, buscando conseguir fineza, aromas y paladar; fresco, de acidez importante y graduación media, en donde la Garnacha, vendimiada en el momento de su mayor equilibrio, expresa todo su potencial.
La etiqueta representa una escalera para llegar a las zonas más altas del pueblo, de dónde salen éstas uvas (de ahí el color, pues no llegan a ennegrecer las bayas, quedándose azulonas). Refleja lo que allí hay: robles, castaños, cepas antiguas abrazadas a las zarzas, bruma nocturna para que no se pasifique la uva y jabalís, que pueblan esas zonas.
GRADUACIÓN: 13,5º
COLOR: Tonos violáceos y anaranjados. Cristalino.
OLOR: Muy limpio y mal aromático.
SABOR: Muy cremoso y muy mineral. Tonos a mantequilla dulce. Poco persistente. Retrogusto agradable.
MARIDAJE: Carnes de caza mayor; cordero; guisos; cocidos y legumbres; cefalópodos; quesos fuertes y lácteos cuajados. Por su potencial fenólico, marida de forma excelente con pescado blanco con salsas.
Vino Tinto de Garnacha, con un exhaustivo trabajo para evitar que la fermentación actúe por sí sola: las levaduras autóctonas han sido sustituidas por levaduras seleccionadas.
El proceso es controlado a través de prácticas enológicas de vanguardia, dando como resultado un vino ecléctico que es un pequeño capricho.
La etiqueta ejemplifica la evolución de las técnicas de cultivo y elaboración, tanto de los viñedos y vinos, como de las cepas a lo largo de los siglos en Cadalso.
GRADUACIÓN: 15,5º
COLOR: Capa Media. Rojo muy elegante. Muy transparente.
OLOR: Aromas a chocolate cociendo.
SABOR: Sedoso. Sabor a crema de chocolate. Alta potencia alcohólica. Gran retrogusto.
MARIDAJE: Carnes de caza menor; cerdo y conejo; guisos ligeros; caldos y sopas; gazpacho; pescados de río; arroces especiados; tostadas con sobrasada.
Un gran vino Blanco elaborado a partir de uvas de la variedad Albillo: una uva difícil, pues desde su origen prefiere los terrenos más pobres y secos para crecer, siendo sólo en ellos donde manifiesta todo su potencial. Su vinificación también es compleja.
Vino elaborado a partir de uvas en su punto óptimo de maduración, sometidas a un cuidadoso despalillado y una fermentación controlada en frío, donde los hollejos permanecen durante apenas unas horas con el mosto. Así conseguimos un vino fresco de tonalidades verde anaranjadas que te deja un agradable recuerdo en boca.
Su etiqueta representa las salamandras pobladoras de nuestros campos, siendo frecuente verlas caminar por los surcos del arado entre las cepas y siempre tras las lluvias, como portadoras de abundancia.
GRADUACIÓN: 14º
COLOR: Amarillo verdoso.
OLOR: Aroma limpio a hoja de tabaco verde.
SABOR: Sabor fresco, cítrico. Es estimulante. De fácil entrada y poco retrogusto.
MARIDAJE: Con aperitivos fríos; arroces; pastas; pescados poco grasos; marisco; revueltos de huevos; queso fresco.
Vino clásico de uvas de Albillo, al que se le deja sobremadurar en campo y fermentar con mimo durante mucho tiempo, con sus hollejos y pepitas que por su madurez le aportan olor, color y sabor.
Solo determinadas viñas consiguen ser aptas en este tipo de vino: el vino típico de Castilla desde el s. XIV, que sedujo a nobles y plebeyos.
Vino Blanco de mucho cuerpo que marida perfectamente con mariscos y pescado azul.
La etiqueta intenta representar todos los rincones de nuestro pueblo; el sol y las secas tierras de la peña; los pequeños huertos y viñas de Tórtolas; el adoquinado y la plaza de la Corredera; las calles y antiguas casas.
GRADUACIÓN: 14º
COLOR: Amarillo miel. Dorado.
OLOR: Muy límpio. Algo maderizado.
SABOR: Sedoso. Fácil entrada en boca y de recorrido largo. Retrogusto medio.
MARIDAJE: Pescados azules; marisco; arroces y pastas, carnes de aves; cerdo; tortillas; pizzas.
Vino Blanco muy seco, elaborado a partir de uva de Albillo y criado con un
velo de flor, donde las levaduras hacen su trabajo de forma lenta y eficaz.
Una nueva apuesta que nos lleva a un vino de aromas suaves, color brillante amarillo pajizo y gusto algo picante, que invita a ir lento dejando paladear: un capricho de 500 botellas anuales.
La etiqueta intenta representar los pequeños animalillos multiformes que pueblan los arroyos, pozos y charcas del pueblo y que, al igual que el Albillo, soportan la sequía del estío para renacer con las primeras lluvias.
Vino para tomar muy frío en días que te apetece disfrutar de cosas dulces.
GRADUACIÓN: 14º
COLOR: Muy dorado. Tonos oxidativos.
OLOR: Limpio. Recuerdos a carbónico. Fácil identificación con crianza biológica.
SABOR: Potencia alcohólica. Sabores a avellana. Retrogusto muy persistente.
MARIDAJE: Arroces y pastas; pasteles de carne; carnes de aves; pescado blanco; cefalópodos; guisos de patatas; ensaladas.
Vinos de Endemismos
Vino Tinto fruto de uvas de Listán Prieto, resultado de la presencia en nuestros centenarios viñedos de cepas sueltas que nada tienen que ver con el resto de cepas de Garnacha que las rodean.
Se han recuperado año tras año, recogiendo rama, hasta conseguir tener una plantación de 840 cepas. Con la ayuda de los expertos en datación genómica de la ‘Finca el Encín’, se ha averiguado que son uvas Listán Prieto.
El resultado es un vino agradable de beber, con pocas capas de color y alto grado alcohólico. Con sabores a caramelos de menta que incluso parece te abre las vías respiratorias y con retrogusto de persistencia media.
La etiqueta representa la ardua tarea que se hizo para salvarla del anonimato pues, en la mayor parte de los casos, eran viñas muy viejas e incluso abandonadas.
GRADUACIÓN: 13,5º
COLOR: Poca capa. Tonos violáceos muy acusados.
OLOR: Aroma limpio y sutil.
SABOR: Sedoso. Fresco en boca, un poco ácido. Retrogusto a fresa ácida.
MARIDAJE: Carnes de todo tipo aunque mejor con salsas (ternera, cerdo, aves); arroz caldoso; caldereta de pescado, mariscos, sepia y cefalópodos; guisos de patatas; ensaladillas.
Vinos de Autor
Vino Tinto elaborado a partir de uva Garnacha y Tinta de Toro o Tinto Fino.
En la elaboración, se han seguido las más tradicionales normas de enología, combinadas con la tecnología más moderna (tanto en recolección como en bodega).
Trabajando sólo con uva madura a la que se ha hecho una selección de parcelas en campo de tierras profundas, que en ningún momento estresen a la planta.
Indicado para iniciarse en el mundo del vino, pues aporta todos los valores de un gran vino sin estridencias.
GRADUACIÓN: 14º
COLOR: Capa media. Gran brillo. Sensación de profundidad cristalina
OLOR: Nariz muy limpia. Perfumado. Aromas a frutos secos.
SABOR: Paso muy agradable y acidez media. Sabor a cacahuete y pipas. Retrogusto persistente.
MARIDAJE: Caza mayor y menor; cerdo; lentejas; cocidos; judías; verduras y guisos; arroces; caldos; callos, casquería y embutidos.
Vino Tinto de fuego.
Elaborado de uva Syrah que, año tras año, siempre tiene prisa por ser la primera: la de más grado, de más color y de aromas más complejos.
Es un reflejo de la tierra donde se cultiva: una gravera cuarcitica arcillosa que le imprime disciplina a las cepas.
Aún vendimiando a principios de septiembre, se sobrepasifica y el calor
implica una vendimia muy rápida y refrigerar para evitar fermentaciones no deseadas. El resultado es un vino potente pero domesticado en bodega.
De aromas dulces que animan pedir una segunda copa.
GRADUACIÓN: 13,5º
COLOR: Capa media-alta. Alto Brillo.
OLOR: Muy aromático.
SABOR: Delicioso. Gran paso en boca. Voluminoso y untuoso. Frutal como las moras con mineralidad. Poco retrogusto.
MARIDAJE: Carnes de caza dulces; aves de corral y carnes blancas; quesos fuertes; fiambre de carne cocida; guisantes; arroz a la marinera; judías.
En un vino Tinto de Ensamblaje como éste, es difícil resolver quién disuelve a quién: la Tinta de Toro al Syrah o al revés. Es difícil de averiguar pero hacen una gran pareja, y el vino resultante es agradable de beber, acertado en color y un aroma mezcolanza de lugares.
Dicen que las mezclas en la naturaleza aumentan la resistencia dentro de la misma especie, y en el caso de éste vino, pasados unos meses mejora muy rápidamente.
En la etiqueta se ha intentado comparar la mezcla de dos vinos con el antiguo azogue de los espejos y la imagen especular de los mismos. Las tierras de Cadalso reflejadas en los arroyos del pueblo.
Dos vinos para uno solo, reflejados en sí mismos.
GRADUACIÓN: 14º
COLOR: Gran capa. Rojo como sangre de buey.
OLOR: Limpio y floral. Muy floral.
SABOR: Sabor a cacao y torrefacto. Picante. Persistente. Retrogusto mineral.
MARIDAJE: Embutidos; carnes rojas y chuletón; carne de cabra; guisos picantes; arroces condimentados; caldereta de atún y marmitaco; caracoles.
Vino Tinto conseguido de una uva muy particular, la Tinta de Toro.
En este vino se dan todos los elementos de dificultad: uva de difícil adaptación; poca producción; tierras muy pobres y sin casi fondo en la base de la Peña Muñana. A todo ello, se suma una maduración caprichosa, con una difícil y delicada elaboración, cuyo resultado es magnífico.
Un vino Tinto intenso en sabor, color y aroma, que no te deja indiferente.
Vino para maridar con carnes de buey o toro, así como caza mayor.
GRADUACIÓN: 13,5º
COLOR: Gran capa y color oscuro azulado.
OLOR: Limpio. Recuerdos coloniales, a fruta del huerto aún sin madurar.
SABOR: Ligero. Suave. Muy mineral. Retrogusto sedoso de poca persistencia.
MARIDAJE: Caza mayor; buey; añojo; guisos; sobrasadas; lentejas, garbanzos y judías; sopas de vegetales; casquería.
Es un vino Tinto de uva Merlot de curiosa evolución. Es tardío de la
misma forma que su vendimia, pues habiendo buscado para su cultivo las feraces tierras de Tórtolas, madura muy tarde, siendo tal vez uno de los últimos de España.
Su elaboración en bodega necesita más dedicación para extraer su virtuosismo. Es un vino de graduación media. Intenso color con un sabor y olor para entendidos.
La etiqueta intenta simbolizar el poder del agua del arroyo de Tórtolas que da vida por donde pasa; los pequeños huertos; los colores del vidrio; las lombrices y gusanos que alimentan las cepas.
GRADUACIÓN: 12º
COLOR: Tonos azulado rojizo.
OLOR: Olor muy agradable. Recuerdos florales.
SABOR: Muy estimulante y refrescante. Algo cítrico y retrogusto de poca persistencia.
MARIDAJE: Pescados blancos; mariscos y cefalópodos; arroces; pizzas y pasta; aves; caza menor; cochinillo; sopas frías y gazpacho; ensaladilla rusa.
Vino Tinto fruto de uvas de Graciano.
La primera cosecha se consiguió a los nueve años de sembrar las primeras vides.
Es un vino de capa oscura, sabor a regaliz y aroma penetrante y persistente. Desde antiguo han sido vinos de ayuda, para dar longevidad a otros que por sí solos no lo lograrían. Todo en ellos mejora con el tiempo.
Vino para tomar después de atesorarlo con paciencia. Es necesario que destaque sobre la comida.
La etiqueta intenta representar los prados que crían a éstas viñas: donde antaño pastaron los caballos visigodos, en las faldas de la Peña Muñana y, cómo no los sempiternos cuervos que habitan en los pinos de las rocas.
GRADUACIÓN: 15º
COLOR: Azabache. Mucha capa.
OLOR: Compotados y dulzones como a jalea real.
SABOR: Fuerte, persistente y globoso. Gran retrogusto. Un poco secante. Potencia alcohólica.
MARIDAJE: Carne de cerdo; verduras estofadas; arroz blanco; huevos fritos con patatas; cocido y legumbres; ensalada de atún; caracoles.
Vermut
Mezcla y selección de vino blanco de alta graduación, ajenjo y otras plantas tónicas y aromáticas amargas.
Delicioso para tomar muy frío como bebida aperitiva y en buena compañía.
La etiqueta intenta ser un compendio de todo: el pueblo; las tierras y viñas; el vidrio y el trabajo de los pobladores de Cadalso.